Contacta con nosotras

reportajes

Nattie Honeyball y sus 125 años de legado futbolístico

Texi González

El acceso de la mujer al ámbito deportivo fue bastante tardío. Con la aparición de este, las mujeres deportistas se han encontrado diversas barreras creada por estereotipos sociales y culturales. Ideas como “la mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas”, “ellas poseen menor capacidad física”, “existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no” o “su cuerpo se más robusto con la práctica deportiva y pierden su feminidad” han acompañado siempre al deporte femenino.

Si hablamos del fútbol femenino, hasta los años 90 fue considerado como un deporte únicamente de hombres donde era impensable la participación femenina. Pero en el año 1894, irrumpe en el panorama futbolístico la figura de Nattie Honeyball, conocida como la primera mujer futbolista. El nombre de Honeyball es un seudónimo, ya que su verdadero nombre se desconoce.

Nattie Honeyball tomó la iniciativa publicando un anuncio en un periódico en el que buscaba a mujeres dispuestas a formar un equipo de fútbol. La respuesta fue implacable, ya que un total de 30 jóvenes deseosas de liberarse del yugo del hombre y del hogar respondieron con el anhelo de poner en prácticas sus habilidades atléticas. Como resultado de ello, surgió el considerado primer equipo de fútbol femenino de la historia, el British Ladies Football Club.

“Fundé el club con el objetivo de probarle al mundo que las mujeres no son esas ornamentales e inútiles que los hombres pintan”, declaraba Honeyball en algunas de sus entrevistas.

The British Ladies Football Club

El 23 de marzo de 1985, las British Ladies Football Club, disputó su primer partido en Crouch End, situado en la ciudad de Londres. Las 30 jugadoras se dividieron en dos equipos y el resultado final fue de 7 – 1 en favor para las “representantes del norte”. Pero el resultado no fue lo más significante para ellas, sino haber tenido la posibilidad de cumplir el cometido de medirse en la cancha ante 12.000 espectadores y espectadoras.

Este equipo consiguió realizar una gira de 11 partidos en ciudades como New Brompton, Walsall, Newcastle, South Shelds, Darlington y Jesmond. La asistencia a ellos varió, pero siempre contaban con una asistencia multitudinaria.

Sin embargo, la prensa inglesa no tardó en publicar artículos donde mostraban su desacuerdo de forma machista a esta práctica. “Los primeros minutos fueron suficientes para demostrar que el fútbol femenino, si seguimos el criterio marcado por las British Ladies, está fuera de toda discusión. Un futbolista requiere velocidad, juicio, habilidad y agallas. Ninguna de estas cuatro cualidades se vio este sábado”, publicaba el diario Sketch. Así mismo, el periódico Jarrow Express declaraba que “siempre hay curiosidad por ver a mujeres hacer cosas impropias de su sexo, y no es sorprendente que varios miles de personas fueran a ver el partido, aunque muy pocas de ellas querrían tener a sus hermanas o hijas exhibiéndose en el terreno de juego. El club no atrae a espectadores por su juego. La risa era fácil y la diversión algo gruesa, pero se trata de espectáculos decadentes”.

El sueño de las British Ladies Football Club terminó cuando la Federación Inglesa decidió suspender las actividades futbolísticas que tenían como protagonistas a las mujeres. Todo ello bajo el argumento de que no era propio que una figura femenina realizara una actividad tan ruda y masculino como lo era el fútbol.

Pulsa aquí para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FINALISTAS MEJOR DEPORTISTA FEMENINO 2017

Más en reportajes