Contacta con nosotras

BASKET

Yurena Hernández: “En todos los partidos hay técnicos que evalúan nuestro trabajo”

Ivone Palenzuela

“La gente no comprende el mundo del arbitraje”

Yurena Hernández es árbitra en Liga Femenina 2 y en EBA. Lleva 12 años pitando en las ligas inferiores insulares y en campeonatos autonómicos y nacionales. Desde hace dos años, consiguió el ascenso a la 1ª División Nacional que le permite arbitrar en partidos de equipos como el Clarinos, SPAR Gran Canaria o Magec Tías. Su meta es seguir avanzando y, si fuera posible, llegar a arbitrar en la máxima categoría de la Federación Española de Baloncesto (FEB).

Yurena es la única mujer trabajando a este nivel en Canarias, aun así, asegura no sentir un trato diferencial por parte de entrenadores, jugadores o federaciones. Aunque el respeto por parte de la grada sigue siendo un punto a mejora. Algunas expresiones como “ponte a fregar”, han llegado a los oídos de la arbitra.

¿Cómo empezaste en el mundo del arbitraje?
Cursaba un ciclo medio de Actividad Física en el IES Virgen de la Candelaria. Un día, Raúl Aparicio vino a hacer una captación a clase y nos apuntamos todos, empezamos a ir a las prácticas. Yo era la única que tenía relación con el baloncesto de antes porque había sido jugadora, y terminé dedicándome a esto.

¿Cuántos años llevas arbitrando?
Esta es mi temporada número 12.

¿En qué categorías estás arbitrando actualmente?
En 1ª Nacional. Puedo pitar en Liga Femenina 2 y en Liga EBA.

¿Qué méritos hay que conseguir para llegar a este nivel?
En primer lugar hay que pertenecer al primer grupo de la Federación Canaria, que está formada por tres grupos. El primero te permite pitar en 1ª autonómica tanto masculina como femenina, los otros dos arbitran en categorías de formación. También es esencial haber tenido alguna experiencia de campeonatos de España, ya sea minibasket, infantil o el que te manden. Depende de la valoración que hagan los técnicos de la FEB, se decide si se asciende o no.

Entonces, ¿los árbitros también juegan sus propios campeonatos?
Sí. En todos los partidos hay técnicos que evalúan nuestro trabajo. Se mira desde la condición física hasta el criterio empleado para resolver algunas situaciones de juego. Desde la FEB se plantea esta línea de trabajo y las federaciones canaria e insular tienen que seguir esta línea. Así que en todos los campeonatos los árbitros también son puestos a prueba.

El arbitraje es una de las posiciones más criticadas o comentadas en todos los deportes de equipo. ¿Qué se siente al oír a tanta gente hablando de cómo debes hacer tu trabajo?
Años atrás sentía más impotencia. La gente no comprende lo que es este mundo y se piensa que arbitrar no es más que ponerse un silbato en la boca y correr. Pero salir al campo y decidir en cada momento del partido es más complicado de lo que parece.

“Poco a poco se va aceptando que también somos deportistas”

¿Crees que cada vez se tiene más consideración con los jueces?
Sí. Poco a poco se está aceptando que también somos deportistas: entrenamos en una cancha, tenemos un trabajo técnico, exámenes mensuales…Puede que el público todavía no esté del todo concienciado, pero en los clubes y entrenadores ha habido un cambio de actitud notable.

¿En alguna ocasión te has sentido más cuestionada que tus compañeros hombres?
Sí es cierto que tienes que currártelo más que los hombres para ganarte el respeto dentro de la cancha, pero en general, a nivel de federación, entrenadores y jugadores, no he sentido un trato desigual. Por parte de la grada, sobre todo al principio, sí que oía comentarios del estilo “ponte a fregar”, pero ya ni escucho lo que viene desde el público.

¿Cuáles son tus próximos retos?
Sigo trabajando para seguir ascendiendo. Es muy complicado pero sigo trabajando en la línea que nos piden. La siguiente categoría sería grupo 1, dónde podría pitar todas las categorías FEB: LEB Oro, Plata, Bronce y Liga Día.

¿Cómo animarías a la gente joven a entrar en el mundo del arbitraje?
Creo que esto son cosas que vienen de dentro. Si no te gusta el baloncesto, es difícil que acabes arbitrando. Sí pienso que puede ser una salida para los jugadores que se quedan por el camino. El arbitraje es una parte más del baloncesto que además, te permite vivirlo de forma diferente, tienes otra relación con entrenadores, jugadores, entrenas de otra manera…Es una visión distinta del baloncesto.

Pulsa aquí para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FINALISTAS MEJOR DEPORTISTA FEMENINO 2017

Más en BASKET