Contacta con nosotras

BASKET

Todo lo que debes saber sobre la Copa del Mundo de Tenerife

Ivone Palenzuela

Quedan muy pocos días para que dé comienzo la Copa del Mundo de Tenerife 2018 y en Woman in Sport queremos darte toda la información sobre esta cita mundial del baloncesto:

1.Dónde y cuándo se jugará: Es la primera vez que un Mundial de baloncesto se celebra en un único punto geográfico. Anteriormente, todas las competiciones mundiales han tenido como sede un país entero, esta vez, Tenerife, en las Islas Canarias, acogerá  todos los partidos del campeonato. El Pabellón Quico Cabrera y el Pabellón Santiago Martín, serán los únicos espacios oficiales de juego, mientras que otras chanchas como el Ríos Tejera o el Pabellón de los Realejos se utilizarán para que las selecciones entrenen a lo largo del torneo.

Esta Copa del Mundo (hasta el 2014 se conocía con el nombre de Campeonato Mundial), empezará a jugarse el sábado 22 de septiembre  a las 10:30 (hora insular). Los equipos encargados de probar el terreno serán, por un lado, Letonia y China en el Quico Cabrera y por otro, Australia y Nigeria en “La Hamburguesa”. Ambos encuentros pertenecen a la fase de grupos de los bombos B y D. La final se disputará el día 30 de septiembre a las 19:00 hora local.

Nuestra Selección jugará todos los partidos de la fase de grupos en el Santiago Martín, mientras que Estados Unidos lo hará en el Pabellón Central. El resto de equipos, irá turnándose entre ambas canchas. A partir de cuartos de final, todos los encuentros tendrán lugar en el pabellón lagunero.

 

Panorámica del Pabellón Santiago Martín| Imagen: FEB   

2.Un poco de historia: La Selección norteamericana es la gran dominadora de las competiciones mundiales sin ningún tipo de discusión. De los 17 campeonatos disputados, ha ganado 9. Durante las primeras ediciones, la URSS consiguió 6 medallas de oro pero, desde el año 86, la hegemonía de Estados Unidos ha sido aplastante. Tan solo otros dos equipos han conseguido el metal más preciado: Brasil (1994) y Australia (2006).

La aventura de los mundiales para España empezó en Australia 94 de la mano de pioneras como Blanca Ares, Marina Ferragut, Betty Cebrián o Miriam Henninsen alcanzando una octava posición. A partir de ahí, hemos cosechado dos quintas plazas, otra octava y un bronce y una plata. A lo largo de todos estos campeonatos han participado grandísimas jugadoras nacionales: Amaya Valdemoro, Elisa Aguilar, Rosi Sánchez, Marta Fernández, Luci Pascua, Sancho Lyttle…

La Selección en República Checa’10 celebrando la primera medalla de la historia del baloncesto femenino español en un Mundial. En la foto: Laia Palau, Elisa Aguilar, Anna Cruz, Nuria Martínez, Marta Fdez., Alba Torrens, Amaya Valdemoro, Cindy Lima, Anna Montañana, Luci Pascua, Laura Nicholl y Sancho Lyttle. | Imagen: Lokos x el baloncesto femenino.

3.Último Mundial: La última cita mundialista tuvo lugar en Turquía en el año 2014. Estados Unidos se hizo con la medalla de oro tras ganar a España 77-64. La selección de Australia consiguió el bronce tras vencer a las anfitrionas 74-44. La MVP fue la estadounidense Maya Moore y la máxima anotadora la española Sancho Lyttle con 18.2 puntos de media.

La Selección estadounidense levantando la Copa del Mundo en Turquía 2014 | Imagen: FIBA

4.Equipos participantes: 16 conjuntos competirán por conseguir la medalla de oro de esta Copa del Mundo. Se dividen en cuatro grupos:

A: Corea del Sur, Francia, Canadá y Grecia

B: Australia, Turquía, Argentina y Nigeria

C: Japón, Puerto Rico, España y Bélgica

D: Letonia, Estados Unidos, Senegal y China

5.Formato: El Mundial se dividen en dos fases: la de grupos y la final. Los segundos y terceros de cada grupo jugarán octavos de final, mientras que los primeros de grupo pasarán directamente a cuartos contando así con un día de descanso extra. La fase final comenzará el 26 de septiembre con los partidos de octavos, el viernes 28 se celebrarán los cuartos y las semifinales y final el 29 y 30 respectivamente.

 

Cuadro de la competición | Imagen: FIBA

6.Mejores jugadoras: Como toda gran competición, hay muchas jugadoras talentosas. Prácticamente cada equipo cuenta con su franchise player. La leyenda Diana Taurasi y algunas de sus compatriotas como Sue Bird, Elena Delle Done o Breanna Stewart regalarán momentos de mucha calidad en los partidos de USA. Por su parte, Australia trae a la máxima anotadora de la WNBA, Liz Cambage (2.03 m) y a otras jugadoras con talento como Allen. Otros nombres como Emma Meesseman (Bélgica), Endene Miyen (Francia), Isil Alben (Turquía), Tokashiki (Japón), Ni Yueru (China), Adaora Elonu (Nigeria), Melissa Gretter (Argentina) o Kaltsidou y Spanou (Grecia), también darán mucho de qué hablar. Entre todas esta se cuela la española Alba Torrens, reconocida como una de las mejores cestistas del globo.

Alba Torrens tirando a canasta | Imagen: FEB

7.Entrenadores: El nivel de los banquillos en una competición de este calibre es muy alto. Empezando por el envidiable palmarés de nuestro seleccionador Lucas Mondelo: dos oros europeos y dos platas, una mundial y otra olímpica, en tan solo cinco años. A lo que se suman las ligas de todos los países en los que ha trabajado: España, China y Rusia.

Un dato interesante sobre los coaches de este Mundial es la presencia de cuatro mujeres como primeras entrenadoras en las filas de Canadá, Francia, Australia y Estados Unidos. La australiana Sandy Brondello dirige a las Phoenix Mercury en la WNBA y ganó 5 medallas de oro para su país siendo jugadora. Por su parte Dawn Staley también fue una gran base que consiguió 6 medallas con EEUU.

Sandra Brondello dirigiendo a Australia en el Quico Cabrera | Imagen: WS

8.Jóvenes promesas: FIBA realizó un ranking de las 10 mejores rookies que participarán en esta Copa del Mundo en el que se menciona a jugadoras como Elena Delle Done (EEUU), Ezinne Kalu (Nigeria), Alanna Smith (Australia), Marine Johannes (Francia) o Nayo Raincock-Ekunwe (Canadá). La española Astou Ndour se cuela en el puesto número 3 de la lista y, junto a la Opal Eziyoda Magbegor está llamada a ser la pivot revelación del campeonato. La gran MVP de este grupo es Breanna Stewart, quien se acaba de proclamar campeona de la WNBA siendo la mejor jugadora de su equipo.

Astou Ndour en un entrenamiento con la Selección | Imagen: FEB

9.Las favoritas: Como sabemos, una victoria de Estados Unidos sería la menor de las sorpresas, pero hay otros equipos con serias posibilidades a medalla: España, Francia, Australia y Canadá están situadas en los primeros puestos del ranking FIBA. Otras selecciones como Turquía, Japón o China también pueden dar algún susto.

Por lo general, en todas los campeonatos del Mundo suele haber algún equipo europeo que opte a medalla. La ausencia de la República Checa, Serbia, Rusia o Bielorrusia es algo poco común en las citas internacionales. La no clasificación de Brasil, también es novedad.

10.España: El equipo español afronta esta Copa del Mundo siendo la mejor generación de la historia del baloncesto femenino en nuestro país. Entre todas las jugadoras convocadas por Mondelo, suman más de 150 medallas. Se trata de unas jugadoras que saben lo que es ganar desde que estaban en categorías inferiores. Cada verano consiguen volver a casa con un metal colgando del cuello y en Tenerife tienen una nueva oportunidad para ello. Invictas en la fase de preparación, esta selección está compuesta por grandísimas jugadoras que lucharán por alcanzar la gloria.

En Woman in Sport realizamos un análisis individual de las componentes del conjunto nacional.

España celebrando una victoria en la Ruta 2018 | Imagen: FEB

11.Horarios y entradas: Durante la fase de grupos habrá ocho partidos al día, cuatro en cada pabellón. Los encuentros se jugarán a las: 10:00, 12:30, 17:00 y 19:30. En la fase final habrá cuatro encuentros diarios: 11:30, 14:00, 17:30 y 20:00 (hora insular).

Las entradas se pueden adquirir en la página oficial de FIBA. Los precios varían entre 7€ y 112€ dependiendo del tipo de pase que se compre. Hay varios tipos: abonos de cada pabellón, abonos de la fase final o de la fase de grupos, pase de día o entrada de sesión. Por el momento, el único día para el que no quedan entradas es para el 30 de septiembre, cuando se disputa la final. 

 

 

Pulsa aquí para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FINALISTAS MEJOR DEPORTISTA FEMENINO 2017

Más en BASKET